martes, 28 de marzo de 2017

La Minka, ejemplo de transformación revolucionaria desde el pan.




El Ayni, Minga o Minka es la reciprocidad entre miembros del Ayllu o comunidad por el bien común.


La Minka o Minga (minka en quechua) es una antigua tradición de trabajo comunitario o colectivo con fines de utilidad social. Ciertamente el significado de la minka se deriva del conocimiento que tenían los aborígenes de que realizando un trabajo compartido para el bien común, se lo hace más rápido y mejor.

La importancia de la minga radica en el valor actitudinal del evento, ya que ante la convocatoria de los líderes, la gran mayoría de la población acudía al llamado, se movilizaba y organizaba de tal manera, que el esfuerzo físico que la minga representaba, se convertía en una verdadera celebración de vida, de amor, en una auténtica fiesta.

Es de resaltar los sentimientos y valores que se relacionan con la organización y ejecución de la Minga:

Liderazgo: porque el llamado ante la necesidad de ejecutar una “minga”, lo realizaba el referente ante el pueblo.

Solidaridad: porque la gente acudía a la minga por el sentimiento de ayudar a los demás, pensando que interviniendo en la misma, se estaba favoreciendo así mismo, por el bien común que ella representaba.

Compañerismo: porque ante las dificultades que generaba el esfuerzo de realizar una tarea asignada a un individuo en un tiempo determinado sin poder alcanzar el resultado esperado, el resto de personas acudían a él, para compartir el esfuerzo y culminar a tiempo el trabajo.

Trabajo en equipo: porque destierra el individualismo, ya que cuando se trataba de obras gigantescas, como generalmente eran las que se planificaban con mingas, una sola persona no las podían ejecutar, pero, trabajando en equipo, se las realizaba con enorme gusto y el esfuerzo adecuado.

El hecho de compartir: porque como estos eventos tenían una duración generalmente de un día o más de esfuerzo sostenido, debían llevar los alimentos familiares a la minga, y al momento indicado, ponerlos al servicio de los demás, organizando una mesa común para todos.

Sentido de colaboración: porque si los líderes organizaban comisiones de trabajo en diferentes frentes, ya sea brindando la dirección técnica del trabajo, “repartiendo” algún refresco para mitigar la sed, los mingueros cumplían sus obligaciones con vehemencia y buena voluntad.

Satisfacción por el bien común: porque la obra realizada a través de la minga, favorecía a todos, ya que se transformaban en beneficiarios de estas obras, que levantaba indudablemente la calida de vida de los habitantes.

Elevada autoestima: porque un trabajo bien realizado, hecho con alegría y con resultados positivos para los usuarios, eleva la condición de querernos a nosotros mismos y al resto de congéneres.

Amor al terruño: porque al entregar el esfuerzo en una minga, se está manifestando el cariño por la tierra , a quién se la ha engrandecido con un pequeño esfuerzo que sumado al de los demás , se transforma en una hermosa realidad de progreso.






La Minka: Panadería Comunal

En la toma temporal por 3 meses de la Panadería Masión Bakery en la esquina Cuartel Viejo, Avenida Baralt, parroquia Altagracia, Caracas; se inició un proceso de transformación de las fuerzas especuladoras que hoy se torna combate efectivo contra la guerra del pan establecida en Venezuela, como parte de la guerra económica que se ha venido intensificando desde el año 2013 contra el Gobierno Bolivariano de Nicolás Maduro por parte de los oligopolios económicos fascistas.

En Economía, un oligopolio es una forma de mercado en el que el mercado o industria está dominado por un pequeño número de vendedores (oligopolio).  La palabra se deriva, por analogía con el "monopolio", de la ὀλίγοι griego (oligoi) "pocos" + πωλειν (polein) "para vender". Debido a que hay pocos vendedores, cada oligopolista es probable que sea consciente de las acciones de los demás.

La competencia oligopolística puede dar lugar a una amplia gama de diferentes resultados. En algunas situaciones, las empresas pueden emplear prácticas comerciales restrictivas (colusión, el reparto de mercados, etc) para subir los precios y limitar la producción comportándose de manera similar a un monopolio.

En la historia occidental el pan es un alimento básico desde la prehistoria: Restos arqueológicos han comprobado que en la antigua Babilonia, y en los escritos del rey Hammurabi, se señala de su existencia. En Egipto, el pan se elabora con levadura y se cuece en hornos; incluso era usado como moneda para pagar jornales. Hasta quince palabras para designar distintas variedades de pan que existían en el antiguo Egipto. En Roma, se encontraban más de 300 fábricas registradas en el censo de Cayo Octaviano Augusto. Los Griegos como panaderos y propietarios, lo usaban en gran parte de sus negocios. Plauto, señala que las panaderías eran usadas como prostíbulos de las más baja clase. Para la Edad Media: - El pan alimenta y mata a la población: gorgojo y sequías. En Edad Moderna con la Industrialización: -Aparece el pan blanco. -La harina se conserva mejor quitando el germen y la cascarilla. El pan ha sido alimento básico tanto para pobres como para ricos. Hace 500 años se consumía 500grs/día/persona, hoy sólo 150 grs./día/persona. Después de la 2ª Guerra Mundial el pan retomó nueva fuerza, era usado por los fascista como un arma política, puesto que lo lanzaban a las poblaciones que bombardean primero y luego les lanzaba pana de desde los aviones en canastas con mensajes que decían que el comunismo les quitaba el pan, para sembrar el terror psicológico en la población que era atacada por el mismo fascismo, lo cual en la actualidad aplican en nuestro país de forma reiterada.

Lo mismo han hecho con la arepa, a través de la harina de maíz, que han venido desapareciendo de los mercados, abastos, bodegas y otros espacios donde se expedía habitualmente, y desde que se inició esta guerra económica contra el pueblo ha desaparecido de los anaqueles de venta. Además de usarse como una arma de guerra para hacer influir en el imaginario de los venezolanos la visión de que es culpa del Gobierno Bolivariano, y que es un fracaso de la Revolución Bolivariana, cuando ya a estas altura se percibe claramente que quien está fracasado es el sistema capitalista por los altos grados de desigualdad, iniquidad e inequidad que se desarrollan en las sociedades capitalistas. 


VER VIDEO

ENFOQUES TEÓRICOS DE LA ALIMENTACIÓN 


Funcionalismo Británico: lo místico y religioso de los alimentos. 
Funcionalismo: alimentación instrumento básico de socialización. 
Cultura y personalidad: M. Mead: comportamientos ante la comida. 
Estructuralismo: Lévi-Strauss: “si es bueno para pensar, es bueno para comer”. 
Materialismo: Marvin Harris: “bueno para comer, bueno para pensar”.

MARCEL MAUSS: El alimento hecho social total, ya que nos revela la naturaleza de un orden social dado. 

Las ciencias humanas han insistido en el hecho de que la alimentación humana incluye una dimensión imaginaria, simbólica y social, ofreciendo también aproximaciones que han postulado explícita o implícitamente la autonomía de lo social con respecto a las influencias biológicas”. (Fischler, 1990)

El pan, preparado en su forma más sencilla con agua y harina de trigo molida -a lo que se añade naturalmente el fuego y el trabajo del hombre- es el alimento básico. Es propio tanto de los pobres como de los ricos, pero sobre todo de los pobres. Representa la bondad de la creación y del Creador, pero al mismo tiempo la humildad de la sencillez de la vida cotidiana.

LA CATEGORÍA “PAN” 

1. No se puede entender como una “unidad significativa”. 
2. Múltiples variedades de pan.
3. Distintos modos de utilizarlo.
4. Nutricionalmente son diferentes.
5. En la actualidad:
-Nuevas líneas y productos diferentes.
-Enriquecidos.
-Funcionales.

EL PAN en el REFRANERO: No solo de pan vive el hombre
Refrán:
- Sabiduría popular ancestral sobre la vida y circunstancias. 
- Experiencias populares repetidas y que validadas o falseadas adquieren el estatus de certeza sobre la vida. 
 vehículo de cultura y expresión que aflora con el habla.
Estructura del refrán  suele ser una estrofa de dos versos que riman entre sí, recurriendo a figuras literarias como la antítesis o el paralelismo para facilitar su interpretación. 

Refranes sobre el pan que simbolizan:

Problemas de salud:

-Agua fría y pan caliente, mata a la gente.
-Come pan, bebe agua y vivirás vida larga.
-El huevo del día, el pan de ayer y el vino de un año a nadie hace daño.


Educación:

-Al hijo malo, pan y palo.


Distinciones de género y dominación:

- La mujer el pan amasa y el viejo manda en casa.


Economía:

-El catalán de piedras hace pan.
-Pan para hoy y hambre para mañana.


Comportamiento social:

-Da vino por vino y pan por pan y todos te entenderán.

Erotismo:

-Pan con vino no emborracha pero alegra a la muchacha.

Amistad o pérdida de ella:

-Amigo que no da pan y cuchillo que no corta, aunque se pierdan no importa.


Virtudes del propio pan:

-Pan, uvas y queso saben a beso.

EL PAN EN LA POLÍTICA

- El pan utilizado como amortiguador de conflictos sociales: pan gratis “pan y circo”

Revolución Francesa: el pueblo demanda pan para sus hijos. 
El pan como medida del índice de precios al consumo.
Alimento de supervivencia.
En guerra y épocas de escasez: uno de los alimentos más apreciados.

DISTINCIÓN TRADICIONAL:

-”PAN BLANCO” consumido por las clases adineradas.
-”PAN NEGRO” consumido por las clases pobres.

En conclusión el pan como elemento sencillo y cotidiano ha acompañado al ser humano desde el principio de los tiempos en la cultura occidental, lo ha nutrido y alimentado, permitiéndole desarrollarse, reproducirse y constituirse en especie dominante.Ha formado parte de su universo cognitivo y simbólico, entrando a formar parte de sus mitos y de sus ritos.


Las arepas como símbolo de resistencia

Por Miro Popic 

Hubo una época en que los pobladores de Venezuela se dividían entre los comedores de maíz y los comedores de yuca, y el elemento que los unía era el ají. Esta trilogía alimentaria es la que marca el poblamiento del territorio, mucho antes que el idioma o la religión. Son tres ejes culinarios que luego se transformarían en cultura dando origen a nuestra cocina, la cocina venezolana. La proteína venía de la caza y de la pesca, y se comía a cualquier hora, cuando había algo para comer. Se comía crudo o se asaba al fuego directo o se cocinaba sobre una plancha de arcilla, budare, o bien se envolvía en hojas que luego enterraban en las cenizas. Los que conocían la cerámica, lograban hervir los alimentos. No había mesas ni cubiertos, se comía en cuclillas y con las manos. No hay registro de recetas por la simple razón de que esos antiguos pobladores carecían de escritura, pero el análisis de los descubrimientos arqueológicos, nos permiten determinar que sí poseían la capacidad de transformar los alimentos.

De todo lo que se cocinaba en esa época hay una comida que permanece intacta: la arepa, el más democrático de nuestros condumios.

Primer Plato

Los primeros europeos que comieron arepas, las llamaron el pan de los indios. Ni éramos indios ni era pan, pero bueno, ya las cosas son así. Si nosotros hubiéramos conquistado Europa al pan lo llamaríamos arepa de trigo. Originalmente se llama pan a una masa de harina que se cuece en el horno y sirve de alimento y hoy designa a todo aquello que sirve de sustento diario. La religión se encargó de grabárnoslo en la memoria con eso de “el pan nuestro cada de día”, no importa lo que se coma, no tiene que ser necesariamente pan.

Hay un relato de Galeotto Cey llamado Viaje y descripción de las Indias, descubierto por el historiador José Rafael Lovera en Inglaterra, en el que narra su experiencia en Venezuela entre 1539/1553, donde hace una descripción exquisita de la arepa que se comía en estas tierras: “Hacen otra suerte de pan a modo de tortillas de un dedo de grueso redondas y grandes como un plato a la francesa, o poco más o menos, y las ponen a cocer en una tortera sobre el fuego, untándola con grasa para que no se peguen volteándolas hasta que estén cocidas por ambos lados y a esta clase llaman “arepas”. Más o menos como se hacen hoy, tal vez algo más grandes.

Otro italiano que pasó por aquí en 1565, Girólamo Benzoni, escribió cosas así : “La preparación del pan de los señores es distinta; las mujeres molenderas ablandan y desmenuzan el maíz, luego lo sumergen en agua caliente y le quitan la película: queda solamente la flor que trituran lo más finamente posible y amasan en forma de tortas pequeñas que cocinan a fuego lento en un tiesto redondo. La preparación de este pan da mucho trabajo, debido a que debe comerse siempre fresco, puesto que no sirve si tiene tiempo de hecho, ni acabado de hacer; es bueno en un término medio, ni caliente ni frío”.

Segundo Plato

Una muestra del carácter indomable de nuestro pueblo son las arepas. Ya lo adelantó Miguel Otero Silva en su novela Lope de Aguirre cuando pone en boca del tirano estas palabras: “…no permitáis que seamos vencidos por esta gente de cazabe y arepa”. Se trata sin duda de un símbolo integrado al ADN del venezolano. Ya en 1945 Alfredo Armas Alfonso escribía: “Es una lástima que nuestros historiadores hayan olvidado este capítulo de la historia del pueblo venezolano. El capítulo que se merece la historia de la arepa y su función en la alimentación de la colectividad nacional”. Sé de una importante publicación que viene sobre el tema, “Viva la arepa”, de M. Dorta, libro que esperamos con apetito.

En la arepa nos encontramos todos, desde el más humilde trabajador hasta los más pudientes. Puede variar el relleno, los aderezos, el tamaño, le podemos poner mantequilla o margarina, jamón endiablado o caviar, es y será, siempre, nuestro pan de cada día, el pan que no ha podio ser derrotado. Felizmente nuestras mujeres no tienen que pilar maíz para prepararlas. Gracias a Polar tenemos harina precocida y en un dos por tres la masa está lista para el budare.

Postre

Las arepas son el símbolo del temple del venezolano, las estamos comiendo desde hace unos cuatro mil años antes de Colón y pese a todos los nuevos sabores e ingredientes que llegaron a partir de 1492, más allá de la homogenización del gusto que pretende el Imperio, seguimos aferrados a ella. Como a la democracia. Nos podrán hablar de comunas y revoluciones, nos podrán ofrecer el más exquisito manjar, pero mientras podamos comer arepas, comeremos, y mientras podamos votar, votaremos. Al menos, yo lo seguiré haciendo.
 
Fuentes:
https://lamingaenmovimiento.wordpress.com/la-minga/
http://www.enciclopediafinanciera.com/mercados-financieros/estructura/oligopolio.htm
http://compartiendoculturas.blogspot.com/2008/05/ayni-minga-o-minka.html
https://es.slideshare.net/emiliomanuelmd/el-pan-elemento-simbolicopresentacion-final
http://www.miropopic.com/n230/Las-arepas-como-simbolo-de-resistencia
https://rsanzcarrera2.wordpress.com/2011/01/06/la-simbologia-del-pan-el-vino-y-el-aceite/

No hay comentarios:

Publicar un comentario